Enfoque tradicional versus enfoque de pedagogía conceptual


El compromiso asumido por todas las personas que estén involucradas y comprometidas con una educación de calidad, se ven en la imperiosa necesidad de desarrollar y promover nuevos enfoques educativos que sustenten experiencias educativas más eficientes y más eficaces.

En ese sentido se hace necesario estudiar, analizar y discutir sobre los aportes más recientes que en el campo del aprendizaje han desarrollado los especialistas e investigadores. Con el fin de partir de lo tradicional a lo más reciente en estudios pedagógicos se iniciará afirmando que existen dos formas de enseñar y en consecuencia dos formas de aprender.

La primera, la escuela Tradicional, conocida como teoría enseñanza - aprendizaje cuyo fundamento primordial es enseñar a los estudiantes datos particulares, responde al modelo industrial en el que el profesor enseña datos y la tarea primordial del estudiante es aprenderlos.

La otra forma de aprender responde a la teoría pedagógica desarrollo -pensamiento, para la cual en lugar de enseñar datos y “conocimientos”, la tarea del profesor consiste en ayudar a desarrollar los procesos intelectuales; al estudiante le corresponde poner en funcionamiento el pensamiento y las operaciones intelectuales.

En este último modelo, el profesor es un facilitador cuya misión consiste en contribuir a promover destrezas intelectuales en sus estudiantes. La misión de cada estudiante es reflexionar, extraer conclusiones, formular preguntas, pensar.

Son características fundamentales del enfoque tradicional las siguientes.
En ella el docente:

  • Enseña a sus estudiantes “conocimientos”.
  • Busca, el aprendizaje por la memorización, mediante un   continuo proceso de repetición de conceptos.
  • Se supone que el estudiante es un ser dependiente y que el profesor es el responsable de decidir qué y cómo enseñarle. El profesor enseña a los alumnos lo que él sabe. Los alumnos aprenden del profesor.
  • Se supone que los estudiantes están motivados por recompensas y castigos externos que dependen de los resultados obtenidos periódicamente mediante procesos de medición de retención de los conocimientos enseñados por él.


En lo intelectual, el segundo modelo, la Pedagogía Conceptual privilegia por sobre el aprendizaje de datos particulares, la adquisición de conceptos con los cuales interpretar y comprender el mundo y el fortalecimiento de las operaciones intelectuales.

En resumen, en la Pedagogía Conceptual:

  • Se supone que el estudiante, y en general, el ser humano crece en capacidad de auto dirigirse, por lo que el profesor sencillamente coopera con sus alumnos, se potencian sus procesos intelectuales para que alcancen la máxima fluidez.
  • Se busca el desarrollo y la madurez, mediante el ejercicio y la problematización intelectual a lo largo de la vida de cada individuo, por consiguiente cada uno sigue un patrón diferente al de otros estudiantes o sujetos en su vida cotidiana. En este sentido se anhela formar individuos autónomos, éticos, capaces de decidir, de evaluar y de elegir ante diferentes conflictos.
  • Nadie sabe definitivamente, se asume que el sujeto está listo para aprender, de igual forma nadie está exento de errar. El error no es sinónimo de fracaso ni motivo de castigo. Los alumnos y el docente aprehenden en conjunto junto con los recursos que se han puesto a disposición del proceso por los expertos.
  • La evaluación es continua y formativa, ya que se es consciente de los errores y de los desarrollos alcanzados. La motivación es intrínseca, tal como la necesidad de estima y autoestima, el deseo de logro, la necesidad de progresar y de crecer, la satisfacción por el logro y la necesidad de saber.

Del instruccionismo al construccionismo


La informática educativa se ha movido al igual que la educación y el aprendizaje, entre dos polos, dependiendo del método y de los objetivos en que se fundamenten los procesos. Desde un modelo que propicia la transmisión o modelo instruccional bajo un enfoque algorítmico en el que se enfatiza la realización de secuencias predeterminadas para resultados o metas también predeterminadas, hasta otro enfoque fundamentado en la metáfora de diálogo o heurísticas, que propician la capacidad de autogestión y desarrollo en el aprendiz.

La educación tradicional o instruccionismo, transmite lo que se considera o se cree que los ciudadanos necesitan saber. EL construccionismo se fundamenta en que es mejor que los educandos encuentren por sí mismos los conocimientos específicos que necesitan. Son precisamente esos conocimientos, los que les permitirán a los estudiantes alcanzar otros nuevos conocimientos. El construccionismo es una idea de Papert que parte del constructivismo de Piaget y que tiene como característica principal observar la idea de la construcción mental más de cerca. Según Papert, [PAPERT85, 156]:

Le concede una especial importancia al papel que pueden desempeñar las construcciones en el mundo como apoyo de las que se producen en la cabeza, convirtiéndose así en una doctrina menos mentalista.
También se toma más en serio la idea de construcción mental al reconocer más de un tipo de construcción (algunas tan alejadas de lo que podemos entender por construir como cultivar un jardín), y al preguntarse sobre los métodos y los materiales que se deben utilizar.
¿Cómo puede uno convertirse en un experto en construir conocimientos? ¿Qué destrezas se requieren? ¿Son estas destrezas las mismas para tipos diferentes de conocimiento?

Tal como se desprende de la cita anterior, el construccionismo no es más que la reconstrucción del constructivismo piagetano por parte de Seymour Papert, sin que le inquiete el paso de lo concreto a lo abstracto, las herramientas por utilizar en el proceso de construcción deben ser familiares al discente, permitir un sentimiento de estar bien consigo mismo. El construccionismo debe conceder suficiente libertad como para que el alumno pueda desarrollar su propio estilo, indistintamente de su nivel de concreción o de abstracción.

La sobrevaloración de lo abstracto ha impedido el progreso educativo desde dos aspectos que se refuerzan mutuamente: la teoría y la práctica. En la práctica educativa el énfasis en pasar de lo concreto a lo abstracto se ha constituido en un impedimento para el aprendizaje y dado que son muchos los estudiantes que por diversos motivos, (entre ellos, la personalidad, la cultura, y otros factores) se ven más perjudicados que otros lo que constituye una fuente de discriminación y de opresión.
Finalmente, es importante recalcar que el modelo tradicional se ha sustentado en la proposición, y por tanto, está ligada al lenguaje, al texto escrito y a lo impreso. El pensamiento concreto siempre ha existido, pero se le ha marginado por causa de la posición privilegiada del texto. En la era de los computadores y con el surgir de medios más dinámicos, todo cambiará. El conocimiento concreto será fundamental en la construcción de conocimiento en los niños y niñas de nuestras escuelas, aunque el pensamiento formal puede llevamos mucho más lejos que los métodos concretos, no se debe despreciar el potencial de estos como herramientas, a la mano de los jóvenes constructores.

[JDEZUBIRIA94]    De Zubiría, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual 4. Los modelos pedagógicos. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera. Colombia. 1994
[PAPERT85]    Papert, Seymour. Desafío a la mente. Computadoras y educación.  Edicones Galápago. Buenos Aires, Argentina. 1985.